miércoles, 26 de marzo de 2014

Tipos de cine

Se refiere a la clasificación que reciben los temas de las películas. Los géneros del cine se originan, como otras disciplinas del arte, en la cultura clásica. Los dos principales géneros de cine son la comedia y la tragedia, la primera se caracteriza por un estilo cómico y finales felices, y en la segunda la trama es profunda, de carácter serio y los finales son tristes.

Con el tiempo, los géneros del cine se fueron diversificando, como ocurrió con el teatro, obteniendo diversas categorías y sub categorías.

Para clasificar una película dentro de un genero, es necesario tomar en consideración los elementos principales, como el tono, estilo, y el sentimiento principal que provoca al espectador. Dentro de los principales géneros de cine existen los siguientes: 
  • Drama: Generalmente se desarrolla un conflicto a lo largo de la trama y tienen un final triste o trágico.
  • Comedia: La trama tiene un toque humorístico y provoca risa al espectador.
  • Acción: Casi siempre es una lucha entre los buenos y los malos, donde existen elementos como luchas, explosiones, violencia entre otros.
  • Aventura: Son historias con toques de riesgo y mucho peligro.
  • Terror: Siempre provocan miedo, sobresaltos o tensión en el espectador y utilizan personajes que tengan que ver con lo oculto o terrorífico.
  • Ciencia ficción: Historias que tienen que ver poco o nada con la realidad y presentan un avance de la humanidad hacia lo desconocido.
  • Romance: Presentan una historia de amor entre los protagonistas y siempre es un final feliz.
  • Musicales: En la trama se presentan diversos números musicales y la historia está inspirada generalmente en un musical o los protagonistas cantan.
  • Suspenso: Provoca una sensación de tensión en el espectador.
  • Fantasía: Se desarrolla en base a historias o criaturas fantasiosas.
  • Catastrófico: Generalmente en la historia ocurren grandes catástrofes naturales, de guerra o del espacio.
  • De culto: Se llama así por que independientemente del género, se forma con el tiempo un grupo de fanáticos de la cinta

Tipos de arquitecturas

Evidentemente, no todas las arquitecturas son iguales ya que no todas responden a las mismas necesidades. Suele hacerse una clasificación de tres tipos de arquitectura. 
arquitectura001Histórica o estilística: Para los historiadores del arte, la arquitectura se reduce a aquellas obras que toman en cuenta el espacio y los lenguajes artísticos.
A la luz de esta postura, los historiadores se limitan a estudiar una selección de arquitectura clave especialmente significativa dentro del desarrollo de la historia del arte.
Obras clásicas giregas o romanas caen en esta definición.

Popular o tradicional: Definir la arquitectura popular plantea dificultades.

 Se puede establecer una distinción entre la arquitectura vernácula y la arquitectura primitiva.
Las diferencias entre ambas vienen dadas por el diferente grado de complejidad técnica y por la alusión o no a la arquitectura histórica o estilística.
La arquitectura primitiva tiende a la definición territorial con rituales, mientras que la arquitectura popular busca en primer lugar la solución optima de la función.
El protagonismo de los materiales y de las técnicas constructivas de la zona.
La participación directa del usuario en el proyecto y en su realización.
El empleo de un repertorio formal sencillo con algunas referencias a los lenguajes cultos.
La perfecta adecuación a las necesidades funcionales.

Arquitectura003Común o vulgar: Existe una arquitectura que no puede ser considerada ni histórica ni popular.

Es aquella cuyo único objetivo es la utilidad sin ningún tipo de vínculo con la arquitectura histórica ni pretensiones artísticas.
Es la arquitectura vulgar solamente utilitaria que llena las ciudades.
Estas diferencias no han existido siempre sino que cada época histórica han tenido sus propias concepciones de la arquitectura y su diferencia con la simple construcción.

Tipos de esculturas

Las esculturas son consideradas un arte en el que se debe trabajar un determinado material con el objetivo de erigir formas en tres dimensiones con fines estéticos.
Las esculturas pueden diferenciarse según el material con el que están hechos en:
Madera: si bien este tipo de esculturas suelen ser relacionados con la religión, estas tienen un alcance mucho más amplio ya que pueden hallarse estas piezas en diversas culturas y en diversos momentos de la historia. De hecho es uno de los materiales que los escultores más estiman por los excelentes resultados que permiten obtener y por la facilidad con la que se puede manejar. Se presentan en formas muy variadas, sean estás representaciones realistas o abstractas. Muchas veces estas obras no son pintadas, para poder apreciar sus colores naturales y en caso de decidir colorearlas es preciso elegir la pintura adecuada para cada tipo de madera.
esculturas de madera
Bronce: estas esculturas son muy apreciadas por durabilidad de su materia prima. Sin embargo resulta muy difícil de manipular.  Para ello son utilizadas diversas técnicas, la más importante es a basa de cera. Con este material se realiza un molde, cubierto con barro. El bronce es derramado sobre el mismo y la cera se derretirá, pero el metal adquirirá su forma.
Su uso más común se relaciona con fuentes, grandes monumentos, entre otros.
Hierro: este material comenzó a ser forjado hace más de tres mil años. Estas técnicas se difundieron por toda Europa varios siglos después por medio de los fenicios y griegos. Durante mucho tiempo fue utilizada con diversos fines sean decorativos o para la fabricación de herramientas o armas. Sin embargo fue a partir del Renacimiento cuando adquirió un carácter artístico y durante la modernidad comenzó a ser muy importante.
Una de las técnicas más importantes es el repujado, básicamente a través del impacto de varas o chapas de hierro, se encuentre este caliente o frío, se modela el material. Además son muy utilizadas las técnicas de soldadura.
Piedra: en este caso son utilizados distintos minerales, el más usado es el mármol. Se considera que las mejores obras realizadas a partir de la piedra fueron creadas durante el renacimiento. Algunos de los artistas más reconocidos hoy en día son Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci.
Las herramientas que se usan deben ser cortantes. Los golpes pueden ser ejercidos directamente sobre el material  o con la ayuda de algún mazo o martillo. La herramienta más utilizada es el puntero, su extremo es en punta y es usado para realizar agujeros. También son muy utilizadas las gubias, taladros y cinceles.
Los temas que se abordan desde la escultura de piedra en el continente europeo durante la antigüedad suelen ser limitados a la vida religiosa y civil, sobre todo en cuanto a la política. En otras culturas, como la egipcia o mexicana hay mucha presencia de animales, sobre todo de gatos en el primer caso y monos en el segundo. Hoy en día el arte de las esculturas de mármol se encuentra mucho más diversificado, incluyendo formas abstractas.

Tipos de poesía

La palabra poesía hacer referencia a un estilo literario, basado en la manifestación artística por medio de la palabra, en verso o prosa. Aquí, las cualidades estéticas del lenguaje priman por  sobre el contenido.
 POESIA DRAMÁTICA:
  • TRAGEDIA: aquí se engloban aquellas poesías de carácter solemne, culminadas con un final trágico (de ahí su nombre). Los personajes que la componen suelen estar enfrentados contra el destino, quien por una serie de infortunios, los encamina hacia un desenlace irremediable, como la muerte de los protagonistas, o su destrucción moral.
  • COMEDIA: son composiciones poéticas constituidas por un argumento más ligero que las anteriores. La obra comienza con la intervención del coro. La acción es llevada a cabo por un héroe cómico, quien termina la obra derrotando a sus adversarios, y logrando su propósito inicial.
  • SAINETE: este tipo de poesía dramática, se caracteriza por su estilo humorístico, cómico y jocoso. Se nutre de las costumbres populares y las tradiciones para elaborar su temática.
 POESIA LÍRICA:
  • CANCIÓN: la canción es una composición en verso, escrita con el propósito de ser cantada. La cantidad de estrofas que la componen suele variar, y en ellas se esgrime un único tema o pensamiento. Posee un estilo melancólico en sus formas y culmina con un epílogo.
  • MADRIGAL: esta clase de poesía lírica es aquella que expresa temáticas amorosas, por medio de versos endecasílabos y heptasílabos, es decir, de diez y siete sílabas respectivamente. Suelen ser composiciones de breve extensión.
  • ODA: con este término de origen latino se designa a aquellas poesías cuyo propósito es efectuar una alabanza sobre algún aspecto determinado de personas u objetos. La oda trata temáticas de variada índole, y suele ir acompañada de una reflexión del autor. Usualmente se dividen en estrofas iguales.
  • SÁTIRA: la sátira es un género redactado en verso cuya particularidad reside en el tono  burlesco o de protesta con el que está escrito.
 POESIA ÉPICA: son aquellas poesías donde se narran las proezas y hazañas de un héroe, tomando sus cualidades como ideales para la sociedad. Su propósito, entonces, es la engrandecer y aclamar los sentimientos de unidad en una región o nación.
POESIA BUCÓLICA: se caracteriza por ser un canto a la tranquilidad y belleza del campo, proponiendo la vida rural, como la forma ideal de vida. Los primeros ejemplos de poesía bucólica provienen del poeta Teócrito, durante el siglo III a.C.

Tipos de pintura

La pintura es una representación de ideas u objetos que se realiza de manera gráfica y se lleva a cabo por medio de la utilización de pigmentos. La pintura es considerada una de las Bellas Artes y se la puede clasificar según qué tipo de técnicas se utilicen, las cuales varían de acuerdo a la forma en que son diluidos y fijados los pigmentos.
Óleos: estas pinturas se obtienen a partir de la dilución de polvos de diversos colores con aceite. Suele ser una de las pinturas que más usan los artistas y se caracteriza por poder aplicarese en las más diversas superficies, como tela y madera, entre otras. Además, sus colores son brillantes e intensos. Para llevar a cabo esta técnica, se precisan pinceles, paleta, aceite de linaza para la limpieza de pinceles y para aguar la pintura.
Témperas y acuarelas: los pigmentos de la acuarela son sólidos y deben ser disueltos en agua para poder utilizarse. Mientras que los óleos ofrecen grosor y opacidad, las acuarelas generan un efecto velado, de allí que la transparencia es su característica principal. Las témperas poseen características muy similares a las acuarelas, salvo que sus pigmentos se aglutinan con pegamento, por lo que su textura se acerca a la de los óleos y poseen menor luminosidad que las acuarelas.
Pastel: esta técnica es muy antigua y permiten al pintor trabajar de forma veloz, ya que la pintura se encuentra seca. Se venden en forma de barras formadas por pigmentos y pegamento. Los colores pastel ofrecen contraste, luminosidad, saturación e intensidad. Son muy eficientes para la creación de sombras y luces en las representaciones.
Acrílicos: estos están compuestos por pigmentos, resina y agua y poseen características similares a las del óleo, aunque el brillo que ofrecen es menor. Estas pinturas se caracterizan por no oscurecerse con el paso del tiempo y además, se secan rápidamente.
Temple: para hacerlas se debe mezclar grandes cantidades de polvo de color fino con yema de huevo y agua destilada. Estas suelen aplicarse en los materiales más diversos, como papeles de diario, madera o metal.

Tipos de música

Música, del griego mousiké, que significa “arte de las musas”, alude al arte de estructurar una combinación coherente de silencios y sonidos, con criterios lógicos y sensibles. Algunos de los géneros más significativos e influyentes a lo largo de la historia son:
Pop (popular music): este género surgió en Inglaterra a mediados del siglo XX. Se caracteriza por tener una estructura simple y tradicional compuesta por verso – estribillo – verso. Además, por tener en primer plano voces claras y melódicas acompañadas por percusiones repetidas y lineales. Este género es ejecutado de forma pegadiza, sencilla y melódica.
Es un género que persigue fines comerciales, por lo que busca atraer a un público general y amplio y sus letras abordan temáticas sencillas. Las canciones poseen una duración corta, generalmente menor a cinco minutos. Algunos personajes significativos dentro de este género son Madonna y Michael Jackson.
Rock and Roll: este género deviene de la combinación de géneros folclóricos estadounidenses como el blues, country, rhythm and blue, western, boogie woogie y jazz entre otros. Surgió en Estados Unidos en la década de los ’50. Es difícil determinar con qué artistas surgió este género, aunque la mayoría considera que Elvis Presley, Bil Haley y Eddie Cochran fueron quienes lo fundaron. Dentro de este estilo, los instrumentos musicales esenciales son la batería, guitarra y piano. Se caracteriza por la polifonía, por su tempo irregular, la improvisación, la entonación sucia, y acordes similares a los del blues.
Sus letras suelen estar cargadas de ideología por lo que, a diferencia del pop, son destinadas a un sector social más específico.
Blues: este género tuvo sus orígenes en Estados Unidos, en manos de comunidades afroamericanas. Se caracteriza por tener un patrón repetitivo y de llamada y respuesta, y compuesto por doce compases y notas de blues. Este género recurre a técnicas como bend, slide y vibrato. Sus letras suelen hacer alusión a la miseria y penas, a la situación de los negros frente a los blancos como la opresión y esclavitud, pero también posee tintes humorísticos, sexuales, alude a cuestiones religiosas, espirituales e historias realistas.  Algunos de sus exponentes son Robert Johnson, Skip James, Son House, Ray Charles, entre otros.
Jazz: este género también se gestó es Estados Unidos, hacia finales del siglo XIX. Dos características propias de son su sucesión de subestilos y la asimilación de diversos estilos musicales ajenos al jazz. Además, la improvisación, el swing y el reflejo de la personalidad del músico le otorgan un estilo muy particular.
Algunos de los máximos exponentes de éste género, a lo largo de su prolongada historia, son: Louis Armstrong,  Ella Fitzgerald, Billie Hollyday, Charlie Parker y Miles Davis.
Música clásica: esta expresión alude a aquellas obras creadas durante los años 1750 y 1810, que se conoce bajo el nombre de período Clásico o Clasicismo. Dentro de esta etapa se encuentran Mozart, Bach, Haydn e incluso Beethoven como sus máximos exponentes. Los compositores de esta época buscaron el equilibrio entre la estructura formal y la expresividad. Esto hizo que sus composiciones se caractericen por la moderación, el balance, la claridad, la perfección en la forma y el diseño. Además, en este período se recurrió en gran medida a los contrastes rítmicos, tonales, melódicos, dinámicos y de timbre.

Tipos de danzas

La danza es el acto o modo de bailar. Consiste en la puesta en movimiento del cuerpo al ritmo de la música para expresar emociones y sentimientos. A lo largo de la historia surgieron distintos tipos de danzas, algunos de los más importantes son:
Danza clásica: esta danza, también conocida bajo el nombre de ballet surgió en Italia en el siglo XVII. Este baile, que precisa un importante entrenamiento físico, se rige por una coreografía en la que predominan los saltos y pasos elevados. Pueden estar integrados por varios integrantes, que deben vestir mallas, zapatillas de punta y polleras de tul.
Danza moderna: esta danza surgió en la década de los ’30 en países europeos en los que la danza clásica no estaba muy arraigada, a pesar de esto, baile se volvió muy popular en los Estado Unidos. La danza moderna surgió como oposición a la danza clásica y se caracteriza por que el coreógrafo actúa al mismo tiempo como bailarín. En esta danza, el movimiento y la música no necesariamente se desarrollan de manera paralela. A veces, incluso, no existe música, el único sonido que se oye es el de los pasos del bailarín.  El atuendo es más distendido, no se utilizan mallas ni tules, y además los bailarines suelen estar descalzos. En algunos casos se implementan los desnudos.    
Danza del vientre: en esta se alternan elementos propios del norte africano y de Oriente Medio. Esta danza se caracteriza por la falta de desplazamientos y el predominio de movimientos de caderas y vientre. En sus inicios, esta danza era llevada a cabo por una sola bailarina, mientras que en la actualidad se acostumbra a que varia participen del mismo e incluso lo hagan respetando una coreografía. Las bailarinas usan un atuendo compuesto por un cinturón en la cadera, top, y pollera o pantalón.